PRESENTACIÓN CONFERENCIA “EL BOSQUE MEDITERRANEO”
A las personas que estamos hoy aquí nos une un interés por el medio natural, ya sea como naturalistas, usuarios del monte en cuanto a actividades como la caza, el deporte, recolección de frutos y demás productos; también encontramos algunos profesionales, estudiantes, etc. Cada cual tiene su visión particular, y en muchos casos un interés personal en cuanto a su disfrute o beneficio. Debemos ser conscientes que todas nuestras acciones en el medio natural, hasta nuestra mera presencia, tienen repercusiones; de mayor alcance obviamente son las que tienen que ver con los aprovechamientos a gran escala, ocupaciones, transformaciones, y un uso repetido y mantenido en el tiempo. Por eso es esencial que por encima de nuestras visiones e intereses particulares exista una visión general, un conocimiento global y profundo del medio natural, y una regulación y gestión consecuentes que asegure el mantenimiento de las condiciones que permiten la vida. Esa regulación y gestión es obligación de los poderes públicos. Y nos corresponde a cada uno de nosotros cumplir nuestra parte, que como mínimo es cumplir las normas. Y cuanto más empapados de esa visión de conjunto estemos, y más conocimientos tengamos, mayor será la disposición a cumplir las normas y a contribuir con acciones positivas a la conservación. Y a su vez, en mejor disposición estaremos de velar porque los poderes públicos ejerzan sus obligaciones.
En todo caso el conocimiento y su divulgación son básicos y necesarios. Y esto es lo que nos convoca hoy aquí: la transmisión de conocimientos. Podemos sentirnos muy afortunados de poder contar para ello con el Dr. Gonzalo Mateo Sanz, Botánico, profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia; investigador del Jardín Botánico de Valencia adscrito al Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Se le considera el mayor experto en flora y fitogeografía del Sistema Ibérico. Ha dirigido o codirigido 23 trabajos de investigación, entre tesis doctorales y tesinas. Cuenta con más de 400 publicaciones científicas y divulgativas, entre libros, capítulos de libros y artículos. Dirige, desde su creación en 1995, la revista científica Flora Montibérica, de acceso libre en la web. Pertenece a numerosas asociaciones e instituciones nacionales e internacionales relacionadas con el estudio y conservación de flora y vegetación.
Como vemos tenemos ante nosotros toda una autoridad del mundo académico, y con una gran generosidad que le lleva a desplazarse hasta nuestra casa, de una manera totalmente desinteresada, para compartir conocimiento. Sólo le mueve un interés: su profunda preocupación ante la desaparición de los bosque.
Hubo un tiempo en que los árboles no dejaban ver el bosque; hoy no lo vemos porque quizá está muy lejos ya, escondido, refugiado de la prepotencia de unos seres humanos desmemoriados que hace tiempo que olvidaron de donde vienen, y no se dan cuenta de hacia donde inevitablemente van, empeñados en mantener un sistema de vida que consume sus propias bases.
¿Y por qué Ayora? Porque formamos parte de un territorio con amplias zonas forestales, donde sus habitantes deberíamos ser los primeros interesados en velar por su conservación y restauración.
Y en estos amplios territorios forestales, ¿dónde están los bosques? ¿qué es un bosque? ¿qué funciones desempeña? ¿es de interés para la sociedad actual su conservación y/o recuperación? ¿es posible todavía? ¿cómo?
A modo de resumen, os dejamos las principales ideas de Dr. Gonzalo Mateo Sanz:
La importancia de los bosques en nuestra vida
Reflexiones para el debate social: Cinco principios y cinco propuestas
A) Principios
B) Propuestas (síes y noes)